FUENTES HIDRICAS GRAN TESORO QUE TENEMOS
LOS COLOMBIANOS
Haciendo
una mirada al pasado de Colombia,se puede decir que era un país muy rico en
fuentes hídricas, que sus habitantes se
preocupaban por el cuidado de los ríos, quebradas, manantiales y caños, ya que
es el principal proveedor del agua para todos. Pero el hombre se ha encargado
de dañar esta riqueza por la tala de árboles, la quema de bosques, convirtiendo
las fuentes hídricas en el ‘carrasco’ de muchas comunidades, y con cada llegada
del invierno se ven las consecuencias, que han terminado en hechos lamentables
como inundaciones, sequías y cambios de clima inesperados, afectando pueblos,
ciudades e incluso la vida de cientos de personas.
Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno,
presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que
representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio
de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega a los 1600mm al año.
La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas
selvas que caracterizan nuestro territorio, además de la presencia de grandes
reguladores y reservorios como los páramos junto con la ubicación estratégica
del país en la zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial hídrico
único.
AGUAS OCEANICAS – HIDROGRAFIA DE COLOMBIA
El mar Caribe y el océano Pacífico constituyen las aguas
oceánicas de Colombia. El caribe colombiano cubre 1.600 Km de costa, desde el
Cabo Tiburón al occidente, hasta el Cabo Casquilletes al nororiente del país,
abarcando territorios de los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar,
Atlántico, Magdalena, y La Guajira. La línea costera del caribe presenta un
aspecto muy variado, alternando zonas bajas y escarpadas.
El océano Pacífico baña 1.300 Km de costa abarcando los departamentos de Chocó, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño, desde las puntas de Ardita y Cocalito, hasta la
desembocadura del río Mataje. En el Pacífico el litoral es alto y escarpado en
su parte norte, mientras que en su parte sur es bajo y se inunda
frecuentemente.
AGUAS DE ESCORRENTIA O ESCURRIEMIENTOS
AGUAS DE ESCORRENTIA O ESCURRIEMIENTOS
La escorrentía es una fase del ciclo hidrológico. Recuérdese
que el agua pasa de ser el vapor de agua contenido dentro Nubes, para luego
convertirse en precipitación o lluvia. A su vez, el agua se evapora
directamente desde el suelo, o es liberada en forma de vapor a través de las
plantas (evapotranspiración). Otra parte del agua es infiltrada a través del
suelo para alimentar a las aguas freáticas o subterráneas.
Las aguas que logran mantenerse en movimiento sobre la superficie se convierten
entonces en aguas de escorrentía.
El agua de escorrentía crea sistemas de desagüe o de drenaje,
tales como ríos, quebradas, arroyos y riachuelos. Gracias a las abundantes
lluvias y a su topografía o relieve, Colombia cuenta
con una gran cantidad de ríos, muchos de ellos de grandes dimensiones y
abundantes caudales.
CENTROS HIDRICOS
Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos
lugares de las montañas donde se forman varios ríos, los cuales aumentan sus
caudales con las aguas que provienen de sus afluentes. En Colombia los
principales centros hidrográficos son:
MACIZO COLOMBIANO:
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer
además del calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de
Colombia”, está situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca.
Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él
tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena,
el Cauca, el Patía y el Caquetá.
EL NUDO DE PASTOS O DE
HUACA:
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur
del país. En él, se inicia la cordillera Andina de
Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En este lugar, tiene su
nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río
Patía.
CENTRO DE CARAMANTA:
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen
los ríos San Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como
también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).
EL NUDO DE PARAMILLO
Es ubicado en los departamentos Antioquia
y Córdoba donde de la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar
en la costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos Sinú, León,
San Jorge y Riosucio.
EL PÁRAMO DE SUMAPAZ
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma
parte de la cordillera Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los
ríos Meta y Guaviare, así como los ríos, como el Cabrera y el Sumapaz afluentes
del Magdalena.
EL PÁRAMO DE GUACHANEQUE
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte
del departamento de Cundinamarca y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso,
Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.
EL NUDO DE SANTURBÁN
También se halla situado en la cordillera Oriental,
entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se
originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija
y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.
LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Ubicada entre los departamentos de Cesar,
Magdalena y Guajira, es la máxima altura del territorio nacional colombiano. Es
un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el
Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.
LAGUNAS
DE COLOMBIA – HIDROGRAFIA COLOMBIANA
En el país existen más de 1800 lagunas, la mayoría de ellas situadas por
encima de los 2.700m, en lo que se denomina alta montaña. Las lagunas
constituyen una red de amortiguación de caudales y sedimentos provenientes de
las cuencas altas, constituyendo una importante reserva hídrica. Las partes
altas de los ríos transportan el agua producto de la fusión del hielo de los
glaciares, precipitaciones y granizo.
Las lagunas regulan y estabilizan los caudales gracias a su capacidad receptora
que incluso puede amortiguar fenómenos importantes como avalanchas y flujos de
lodo. Las lagunas más grandes de Colombia son el Lago Guamués o La Cocha,
ubicada a 2760 m de altura, en el nudo de los Pastos en departamento de Nariño,
cuenta con un área de más de 40 km2 y una longitud de 25 km; es muy profunda de
aguas trasparentes y de bellos contornos.
Famosa por su
belleza es la laguna de Tota, situada en el departamento de Boyacá, a pocos
kilómetros de Sogamoso y a más de 3000 m sobre el nivel del mar, abarcando con
un área aproximada de 5,6 km2 y una longitud de 12 km Le siguen la laguna del
Otún, La Magdalena, El buey, la Laguna Grande, Gavilanes, Fúquene, Suesca y
Guatavita.
CIENAGAS – HIDROGRAFICAS DE COLOMBIA
En el país
existen al menos 1.900 ciénagas, que ocupan más de 7.800 km2. En las bajas
llanuras costeras del Caribe, los ríos se deslizan lentamente formando ciénagas.
En general, son mucho más extensas que las lagunas. En Colombia se distinguen
tres regiones cenagosas por excelencia, las llanuras del bajo Magdalena, la
baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.
Las ciénagas
más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de Santa Marta, (siete veces
más extensa que la mayor laguna) y la ciénaga Pajaral. Ambas están vinculadas
con la bahía de Santa Marta. Otras ciénagas de esa región son la de Tesca; la
bahía de Cartagena; la Ciénaga Grande del Sinú; la de Guájaro (Atlántico); la
de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel, formada por el San Jorge;
la de Lorica y otras formadas por el río Magdalena como las de Chilloa y
Simití; así como, los playones de Santa Ana, de Pato, de Don Pedro, etc.
ENBALCES – HIDROGRAFICOS EN COLOMBIA
Los más
importantes lagos artificiales o represas existentes en el país son la
Regadera, los de los ríos Muña, Neusa, Sisga y Tominé, así como, el embalse de
la laguna de Chingaza, en el páramo de su nombre, que sirven a Bogotá, tanto en
la provisión de agua, como en la producción de energía.
En la
producción de energía eléctrica, se destacan las represas de Riogrande y
Guadalupe en Antioquia, las de Calima y Anchicayá, en el Valle del Cauca y la
de Chivor o Santa María alimentada por el río Batá (Boyacá), que es la mayor
entre todas. También se encuentra la represa del Prado en el Tolima, formada
por los ríos Prado y Cunday.
EMBALSES, LAGUNAS, REPRESAS Y
CIÉNAGAS DE COLOMBIA
|
|
1.
Laguna La Cocha Nariño
|
29. Represa
del río Prado Tolima
|
2.
Embalse Calima Valle del Cauca
|
30.
Laguna Canoas Risaralda
|
3.
Laguna del Otún Risaralda
|
31.
Laguna Santa Isabel Risaralda
|
4.
Represa Miraflores Antioquia
|
32.
Represa Troneras Antioquia
|
5.
Represa El Peñol Antioquia
|
33. Ciénaga
Tumaradó Antioquia
|
6.
Ciénaga Marimonda Antioquia
|
34.
Ciénaga Palo de Agua Antioquia
|
7.
Ciénaga Grande Córdoba
|
35.
Ciénaga de Ayapel Córdoba
|
8.
Ciénaga Betanci Córdoba
|
36.
Ciénaga de Machado Sucre
|
9.
Ciénaga Catalina Sucre
|
37.
Ciénaga La Cruz Sucre
|
10.
Ciénaga Santa Lucia Sucre
|
38.
Ciénaga Las Garzas Sucre
|
11.
Ciénaga Mojanita Sucre
|
39.
Ciénaga Quintañilla Bolivar
|
12.
Ciénaga Joba Bolivar
|
40.
Ciénaga Morrocoyal Bolivar
|
13.
Ciénaga Chilloa Magdalena
|
41.
Ciénaga Pijiño Magdalena
|
14.
Ciénaga Malibú Magdalena
|
42.
Ciénaga Plato o de Zárate Magdalena
|
15.
Ciénaga Sapayán Magdalena
|
43.
Ciénaga San Antonio Magdalena
|
16.
Ciénaga Buenavista Magdalena
|
44.
Ciénaga Grande de santa Marta Magdalena
|
17.
Ciénaga Pajaral Magdalena
|
45.
Ciénaga de Zapatosa Magdalena Y CESAR
|
18.
Ciénaga Doña María CESAR
|
46.
Ciénaga Sahaya CESAR
|
19.
Ciénaga Colorada Santander
|
47.
Ciénaga Paredes Santander
|
20.
Ciénaga Opón Santander
|
48.
Embalse del Guájaro Atlántico
|
21.
Ciénaga Totumo Atlántico
|
49.
Ciénaga Laruaco Atlántico
|
22.
Lago de Tota Boyacá
|
50.
Embalse de Chivor Boyacá
|
23.
Embalse Gachaneque Boyacá
|
51.
Ciénaga Palagua Boyacá
|
24.
Laguna de Fúquene Cundinamarca
|
52.
Lago Cucunuba Cundinamarca
|
25.
Embalse del Neusa Cundinamarca
|
53.
Laguna de Suesca Cundinamarca
|
26. Embalse
del Sisga Cundinamarca
|
54.
Embalse de Tominé Cundinamarca
|
27.
Embalse del Muña Cundinamarca
|
55.
Embalse de Chisacá Cundinamarca
|
28.
Lago Chingaza Cundinamarca
|
56.
Embalse de Betania Huila
|
AGUAS SUBTERRANEAS
Las aguas
subterráneas son aguas continentales que provienen de la lluvia, el deshielo,
los torrentes, los ríos o, incluso, el mar. Se infiltran en el terreno a través
de los poros y las grietas y se almacenan o circulan por el subsuelo. En
Colombia son muy abundantes y de gran utilidad; las aguas minerales (Una clase
de aguas subterráneas) alimentan las minas de sal gema de la cordillera
Oriental, entre las que se destacan las de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé e
igual sucede con las minas de azufre de las cordilleras Occidental y Central.
Por su parte,
las aguas termales se ubican en diversas localidades, asociadas a terrenos
volcánicos, a los cuales deben su alta temperatura y composición mineral;
algunos ejemplos son las fuentes termales de Paipa (Boyacá), Santa Rosa de
Cabal (Risaralda), nevado del Ruiz (Caldas), volcán de Puracé (Cauca) y muchas
otras.
FUENTE:
Angélica García -
Colombia País Maravilloso
Libro Brevario de Colombia
Libro Colombia a su Alcance
Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del chocó
Instituto geográfico Agustin Codazzi
Libro Brevario de Colombia
Libro Colombia a su Alcance
Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del chocó
Instituto geográfico Agustin Codazzi
http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/hidrografia-colombia.htm
EL FENÓMENO DE EL NIÑO YA DESAPARECIÓ EL PRIMER RÍO EN
COLOMBIA
(RIO SAMBINGO)
El pasado 22 de enero
militares de la Tercera División del Ejército apoyados por la Fuerza Aérea y la
Fiscalía desarrollaron una operación contra la minería ilegal en el
departamento de Cauca, específicamente en las zonas apartadas de los municipios
de Mercaderes, Bolívar y Almaguer.
Según
las autoridades, al llegar a la zona, se encontraron con la desoladora imagen
del cauce seco de uno de los ríos más caudalosos e importantes de la región,
que es el río Sambingo.
Cabe
resaltar que el afluente, hace parte de la cuenca hidrológica más
importante del Pacífico caucano y era tan abundante antes de desaparecer,
que fue protagonista en diciembre del 2014 de una tragedia invernal tras
una avalancha que mató cinco personas y desapareció ocho.[1]